¿Alguna información? ¿Necesitas contactar al equipo editorial? Envía tus correos electrónicos a [email protected] o ve a nuestro formulario.
Bienestar

Cosas que pueden parecer normales durante la infancia, pero resultan ser traumas

La infancia es una etapa crítica en el desarrollo de cada individuo, donde se sientan las bases para el bienestar físico y mental a lo largo de la vida. Sin embargo, muchas experiencias que pueden parecer comunes o incluso normales durante la niñez, pueden tener un impacto profundo y duradero en la salud y el bienestar futuros. En este artículo, exploraremos algunas de estas situaciones que, si bien pueden pasar desapercibidas en el momento, pueden constituir verdaderos traumas con consecuencias a largo plazo.

Entender la importancia de los primeros 1000 días de vida

Los primeros 1000 días de vida de un niño, desde la concepción hasta los 2 años de edad, son un período crucial para su desarrollo físico, cognitivo y emocional. Durante esta etapa, el cerebro del niño se encuentra en plena formación y es extremadamente sensible a las experiencias y el entorno que lo rodea.

infancia
Foto: Freepik

Según Santé Gouv, esta «ventana de oportunidad» es fundamental para satisfacer las necesidades básicas del niño y prevenir desigualdades que pueden arraigarse desde edades tempranas. Por lo tanto, cualquier tipo de trauma o adversidad experimentada durante este período crítico puede tener repercusiones significativas en la salud y el bienestar futuros del individuo.

Ocultar y gestionar las emociones en solitario

Una de las situaciones que puede parecer normal durante la infancia, pero que en realidad constituye un trauma, es la falta de expresión y comunicación de las emociones dentro de la familia. Algunas familias no fomentan la apertura emocional, lo que puede llevar a los niños a aprender a ocultar y gestionar sus sentimientos en solitario.

Como explica el profesor Michael Menard, autor del libro «The Kite That Couldn’t Fly: And Other May Avenue Stories», esto puede tener consecuencias a largo plazo: «Encontraba normal que no compartiéramos emociones en nuestra familia. No compartíamos cosas emocionales, significativas o incluso dolorosas. (…) Como joven adulto, entré en pánico cuando me ignoraron. Tenía miedo de que todo el mundo se fuera, por lo que era un sentimiento muy incómodo».

Las «lecciones» parentales que pueden ser traumáticas

infancia
Foto: Freepik

Otra situación que puede parecer normal durante la infancia, pero que puede resultar ser un trauma, son las «lecciones» y enseñanzas que los padres transmiten a sus hijos. Aquello que los niños aprenden de sus padres o el entorno en el que crecen, puede verse como algo natural en el momento, pero al llegar a la edad adulta, se puede tomar conciencia de que esas «lecciones» no eran tan normales o saludables.

La violencia física y psicológica como «normalidad»

Uno de los peores traumas que puede sufrir un niño es la violencia física o psicológica. Lamentablemente, en algunos casos, los niños ven estos comportamientos agresivos como algo «normal» debido a que los han experimentado desde temprana edad. Como explica Michael Menard: «Pensaba que todo el mundo sufría ese tipo de castigo, pero no era así».

Ser víctima de ira y comportamientos agresivos en el hogar puede llevar a los niños a repetir los mismos patrones de conducta que han aprendido de sus padres. Esto demuestra cómo la violencia en la infancia puede tener graves consecuencias en la vida adulta.

El impacto de los traumas infantiles en la salud mental

Numerosos estudios han demostrado que los traumas experimentados durante la infancia, ya sean emocionales, físicos o psicológicos, pueden tener un impacto significativo en la salud mental de las personas. Según el sitio web especializado StudyFinds, existe un vínculo entre los traumas infantiles y el desarrollo de enfermedades mentales como la depresión, la ansiedad y otros trastornos.

Esto se debe a que los traumas en la niñez pueden afectar el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso, lo que a su vez puede predisponer a los individuos a sufrir problemas de salud mental en el futuro. Además, los traumas infantiles pueden dificultar la capacidad de las personas para desarrollar relaciones saludables y manejar el estrés de manera efectiva.

Cómo reconocer y abordar los traumas de la infancia

Foto: Freepik

Dado que muchas de estas situaciones pueden parecer normales durante la niñez, es importante que tanto los padres como los adultos que fueron niños en el pasado, aprendan a reconocer los posibles traumas que pudieron haber experimentado. Algunas señales que pueden indicar la presencia de traumas infantiles incluyen:

  • Dificultad para expresar y procesar emociones
  • Problemas de confianza y establecer relaciones saludables
  • Tendencia a repetir patrones de comportamiento disfuncionales
  • Síntomas de ansiedad, depresión u otros problemas de salud mental

Una vez identificados los posibles traumas, es crucial buscar ayuda profesional, como terapia y counseling, para poder procesar y sanar estas heridas del pasado. Esto puede ser un proceso desafiante, pero es fundamental para mejorar la salud y el bienestar a largo plazo.

¿Le resultó útil este artículo?
Artículos Relacionados
Angélica Ramos
Últimas entradas de Angélica Ramos (ver todo)